¿Por qué Europa (excepto el Reino Unido) sigue prefiriendo las tiendas físicas?
No todos los compradores online son iguales. A más ingresos, más compras online.
¡Hola a todos! Soy Andrés Barreto de Product Hackers, y esta es la edición #132 de la newsletter Ecommartech.
Ya somos +2960 apasionados del ecommerce y el marketing en la newsletter, ¿te unes? 👇🏾🚀
Antes de entrar en el tema de hoy, una noticia rápida: este martes 25/02 estaré en el evento "Rompiendo límites: explorando nuevos canales y modelos innovadores en la venta online", organizado por vdSHOP en Alcobendas (Madrid).
Es un encuentro exclusivo donde expertos del sector debatirán sobre las tendencias y estrategias que están transformando el ecommerce.
El evento contará con ponencias y mesas redondas sobre temas clave como la internacionalización, modelos operativos, innovación en ecommerce y Live Shopping.
José Carlos Cortizo será el presentador del evento, y compartirá insights del informe de Product Hackers sobre la evolución del sector.
Puedes apuntarte aquí 👉 Registro, para solicitar tu entrada y de paso ver toda la agenda del día que ya está publicada.
Ahora sí, vamos con la edición de hoy… 👇🏾
PATROCINADO POR:
Personalización en acción: la aventura de Mildot para conquistar el terreno del ecommerce
Gracias a Connectif, Mildot ha logrado un 25% de aumento en la tasa de conversión y ha recuperado más del 30% de los carritos abandonados. Además, con campañas automatizadas y pop-ups dinámicos, han incrementado la recurrencia de compra en un 20% y su base de suscriptores en un 11%.
Descubre todo el caso de Mildot aquí 👉 Ver caso completo.
¿Por qué Europa (excepto el Reino Unido) sigue prefiriendo las tiendas físicas?
Por
El crecimiento del ecommerce en Europa es innegable, pero un estudio de Retail Economics basado en una encuesta a 6.000 consumidores europeos revela una realidad interesante: la mayoría sigue prefiriendo comprar en tiendas físicas… salvo en el Reino Unido.
¿Por qué sucede esto? ¿Quiénes son los compradores más activos en ecommerce? ¿Qué oportunidades pueden aprovechar las marcas? Vamos a analizarlo.
Las tiendas físicas siguen dominando (con una gran excepción)
A pesar de la digitalización del comercio, los datos muestran que en países como Francia, Italia y España, la tienda física sigue siendo el canal dominante para compras no alimentarias:
🇫🇷 Francia e 🇮🇹 Italia: 53% de los compradores prefieren la experiencia en tienda.
🇪🇸 España: 59% opta por las tiendas físicas.
Pero, el Reino Unido es la excepción. Allí, el 41% de los consumidores compra principalmente online y un 16% lo hace de manera exclusiva. ¿La razón? Un ecosistema de ecommerce más desarrollado, con mejor infraestructura logística, opciones de entrega rápidas y una cultura de compra digital más arraigada.
Las marcas que operan en distintos países europeos deben entender que el comportamiento de compra no es homogéneo y que la transición al ecommerce no avanza al mismo ritmo en todas partes.
A más ingresos, más compras online
El factor económico también influye en los hábitos de compra. Según el estudio, las personas con ingresos superiores a 73.000€ al año son las que más compran online, con un pico en la franja de 35 a 44 años, realizando más de tres pedidos al mes.
Mientras tanto, los grupos con menor poder adquisitivo siguen priorizando las tiendas físicas, en parte porque son más sensibles al precio y buscan mejores ofertas. Para los retailers, esto deja clara una gran oportunidad:
Los compradores con mayor poder adquisitivo valoran la comodidad. Servicios como entrega premium, envíos en el mismo día y experiencias personalizadas pueden marcar la diferencia.
El precio sigue siendo clave para los segmentos más sensibles al gasto. Estrategias como descuentos exclusivos en tienda, programas de fidelización y opciones de compra híbrida pueden ser más efectivas.
No todos los compradores online son iguales
El estudio también segmenta a los consumidores europeos en cuatro grandes perfiles, cada uno con necesidades y expectativas diferentes:
Value Hunters (Cazadores de ofertas, 31%) – Compran donde encuentran el mejor precio. Estrategias de descuentos y comparadores de precios son clave para atraerlos.
Mission-Specific Shoppers (Compradores por misión, 26%) – Modifican sus hábitos de compra según el tipo de producto. Buscan flexibilidad en las opciones de entrega.
Speed Seekers (Amantes de la rapidez, 18%) – Valoran la entrega ultrarrápida y están dispuestos a pagar más por ella. Amazon Prime ha moldeado sus expectativas.
Convenience Cravers (Adictos a la comodidad, 15%) – Prefieren experiencias fluidas, entregas programadas y procesos de compra sin fricciones.
Para los retailers y ecommerce, la clave está en personalizar la oferta para cada uno de estos grupos, optimizando su experiencia según sus prioridades.
¿Europa seguirá el camino del Reino Unido?
El Reino Unido parece haber alcanzado un nivel de digitalización del retail que aún no se replica en el resto de Europa. La pregunta es si el resto de los países seguirá ese mismo camino o si el comercio en Europa evolucionará de forma diferente.
Factores como la cultura de compra, la densidad de tiendas físicas y las infraestructuras logísticas hacen que el comportamiento de los consumidores varíe de un país a otro. Mientras que en el Reino Unido la conveniencia y la velocidad han impulsado el eCommerce, en otros mercados europeos la experiencia en tienda sigue siendo un diferenciador clave.
Es posible que veamos una evolución híbrida, donde el comercio físico y digital se integren de maneras únicas en cada país. El retail no se trata solo de vender productos, sino de ofrecer experiencias adaptadas a cada consumidor. Y en ese sentido, Europa podría desarrollar un modelo más balanceado en lugar de replicar la digitalización total del Reino Unido.
Y tú, ¿dónde prefieres comprar productos no alimentarios? ¿En tienda física o online?
Si te ha gustado, dale un 💛 y cuéntame qué te pareció en el post de LinkedIn que saldrá esta mañana.
¿Conectamos?
¿Quieres patrocinar la Newsletter? Escríbeme.
¡Hasta la próxima semana!